Loreto Alonso Atienza

Artista e investigadora. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja desde 2013 en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Últimos libros: Vida en los humedales electrónicos. Arte y prácticas electrónicas, maquínicas, ficcionales e informacionales e Index Dateria. De cómo los datos ocuparon la tierra y los artículos “Conceptos para un cambio de formato humano” (2019), “Seres en los humedales electrónicos: los memes” (2018), “Biopolíticas de ficción. La mente colmena versus el héroe colectivo” (2018), “Prácticas de dronificación”(2017) y “Loops artísticos en la memoria ambiente” (2016). Como artista realiza con Luis Gárciga los proyectos artísticos Ectopía. Ensayo dramático de costumbres retrofuturas (2019-2020), Calentamiento local (Casa Caníbal, CCE Costa Rica), Planetario (Centro Wilfredo Lam, 2016) y con el colectivo C.A.S.I.T.A. Jababacoa (XIII Bienal de la Habana, 2019).

Mariana Arellano Robles

Soy estudiante de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos. La ciencia ficción marcó un antes y un después en mi vida. Como latinoamericanista me he interesado en estudiar y formar conexiones interdisciplinarias entre la filosofía, la literatura y la estética teniendo como temas centrales la música y la ciencia ficción, así como sus repercusiones en la región.

Marcela Chao

Psicóloga de formación, museóloga de profesión, se ha dedicado a la cultura desde hace 10 años colaborando en museos e instituciones públicas y privadas. Hace 4 años fundó Marsarchive.org un archivo colaborativo, ahora activo en el grupo marsarchive.org de facebook, que recopila información de todo tipo en torno al planeta Marte. A la par es organizadora de eventos off line de divulgación del conocimiento con la finalidad de propiciar el pensamiento crítico en torno al lugar que tenemos como humanos en el Universo. 

Daniela Cruz Guzmán

31 años, nacida en Ecatepec, Estado de México. Estudié la carrera de Letras Clásicas y posteriormente hice los posgrados en filosofía, con perspectiva en religión, especialista en símbolo de la Edad Media y místicas judía, cristiana e islámica, conocedora de budismo y budismo zen. Amante, pensadora y escritora de la ciencia ficción. Aficionada de los cómics y los videojuegos. He publicado artículos sobre CF y temas relacionados con filosofía de la religión.

Enue Reynaldo Gómez

Soy biólogo y maestro en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular. Mi interés principal consiste en implementar la ciencia como elemento estético para la creación y análisis de la ciencia ficción. Pretendo generar proyectos, que ayuden y fomenten la divulgación de la ciencia; utilizando como elemento integrador el género de la ciencia ficción.

Edgar Hernández-Robles

p3ltr3. México,1978. Realiza investigación artística desde el sonido y la imagen/movimiento. Su práctica canaliza los ecos de la microhistoria a través de su documentación y archivo como vehículos para especular sobre el mañana. Dirige su investigación a partir de los estudios críticos del sonido, la experimentación audiovisual, el libro de artista y el dibujo. Su actual producción, investigación y práctica docente son articuladas desde “TSH2063. Hiperstición y aceleracionismo latinfuturista”, proyecto que explora la intersección entre la ficción especulativa, las artes y la reivindicación de otros futuros desde América Latina.

Ramón López Castro

1971, Estado de México.  Ha recibido los siguientes premios: Premio Nacional de Cuento Universidad de Monterrey, Premio de Literatura Nuevo León y Premio Alfonso Reyes de Ensayo. Sus obras publicadas son: “El sol sea con nosotros”, cuentos; “El salmo del milenio”, novela; “Soldados de la incertidumbre”, cuentos; “Expedición a la ciencia ficción mexicana”, ensayo, “El corto verano del cuervo”, ensayo; y “A rostro desnudo”, ensayo. Es miembro del Seminario de Estéticas de la Ciencia Ficción, creado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e información de Artes Plásticas del INBAL. Cofundador del Círculo Lovecraftiano y de Horror Ciudad de México.

J. Eduardo R. Gutiérrez

Aunque estudié Letras Clásicas, soy más barroco que clasicista y moderno. Gran interés por el mito, la poesía (en especial el haikú), la diversidad sexual y cómo se relacionan con la ciencia ficción. Escribo minificciones, relatos, poemas y ensayos desde la ciencia ficción. último libro de relatos, por La Sula Cartonera.

Miguel Ángel Ramírez Martínez

Ciudad de México, 1988. Licenciado en Historia y Maestro en Historia del Arte, ambos por la UNAM. Estudiante del Doctorado en Historia del Arte en la misma institución. Sus investigaciones van encaminadas a buscar las relaciones entre la ciencia ficción y las artes plásticas en el México del siglo XX, partiendo de artistas como Gerardo Murillo (Dr. Atl) y David Alfaro Siqueiros, siendo este último su objeto de estudio en tesis de licenciatura y en su actual investigación doctoral.

Amadís Ross

Soy escritor, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBAL y promotor académico. Coordino, junto con Loreto Alonso, el Seminario Estéticas de Ciencia Ficción. Me interesan los aspectos antropológicos e históricos de la ciencia ficción en y desde México y América Latina, así como su papel en la formación de la identidad mexicana. Soy también coordinador del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón.

Naoura Broquet

Maestra y licenciada en cine graduada de la universidad de la Nouvelle Sorbonne. Actualmente es directora de programación del festival internacional de cine de terror, fantasía y ciencia ficción , Feratum. Investiga sobre la monstruosidad y “la nueva carne”

Laura Sosa

Licenciada en Letras Mexicanas por la UANL. Editora en el e-zine El Ojo de Uk. Integrante del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción. Escribió las colecciones de cuentos Con los añejos a aquellos restos (2006), Hemólisis (2014) y Bala daña da ( 2016). Autora antologada en Mundos remotos, cielos infinitos (2012) y en Scierogenous 1 & 2 (2017, 2018) hecho en Atlanta, EEUU, y editado por Valjeanne Jeffers.

Hugo Alejandro Vega

México, 1992. Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estudia la Maestría con campo disciplinar en Investigación en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la misma institución. Su obra artística ha sido expuesta de manera individual y colectiva en museos y galerías del país, formando parte de certámenes como el XLI Encuentro Nacional de Arte Joven. Ha presentado sus investigaciones en pintura contemporánea, ontología y estética en congresos especializados, y a través de publicaciones en medios digitales e impresos como la revista Reflexiones Marginales.

Manuel Mörbius

(México, 1984). Ciudadano de composta biomecánica licenciado en sociología por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Escritor de ciencia ficción, terror y horror. Editor de proyecto literario Arte-facto (2004-2014). Colaborador de Clandestina y Ciudad Clandestina, espacios de autogestión. Productor de Radio y medios digitales. Publicaciones recientes: Cuentos: Denostación del Crisantemo en el No.1 de revista Crononautas, Editorial Pandemonium (Perú); Bajo la piel del Fantasma en el No.1 de Revista En las Ruinasdeldf (México); Taller de carne en el número 3, año 3 de La Teoría Ómicron (Ecuador); El reverso polivalente, antología Los múltiples rostros de la muerte, en editorial Aeternum (Perú); Dementofobia, Revista Infernalia, editorial pandemónium (Perú).

Alejandra Mateos

Alejandra Mateos CDMX. Comunicóloga (Maestría en MADIC Diseño, Información y Comunicación//UAM-C, parte del programa nacional de posgrados de calidad PNCP/CONACYT y doctorante en el posgrado en Diseño y Visualización de la Información la UAM Azcapotzalco). Su trabajo académico gira en torno a las humanidades digitales. Actualmente se enfoca en el estudio y análisis de la datificación, la simbiosis humano-máquina, el post humanismo y la virtualidad. Autora del libro “Comunicar la creatividad”, tomo 4 de la colección de libros de la editorial Puntual, Fundación Javier Marín (2018). Como docente es creadora de programas educativos en torno a la tecnología y el arte en espacios como Arca, HYPE, ESDIE, EDINBA, IMP (Instituto de Mercadotecnia y publicidad), UC (Universidad de la Comunicación), La Fundación Javier Marín y la Universidad Mesoamericana entre muchos otros.

María Teresa Salcedo

María Teresa Salcedo es directora, guionista e investigadora colombiana. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia. En este momento, está realizando una maestría en Literatura Infantil, Cultura y Medios en la Universidad de Glasgow (Escocia) e investiga sobre
los mecanismos de resistencia en la Ciencia Ficción Latinoamericana.

Ha trabajado como realizadora en diversas series infantiles, dos de estas galardonadas internacionalmente: #MiraLoQuePasa (Canal Capital-SED, 2016), finalista de la Categoría de No Ficción para público entre 11 y 15 años en el Prix Jeunesse International 2018 (Alemania); y Te Re-Creo, tus noticias (Canal Capital- SED, 2014), ganadora del premio de la UNICEF en el Prix Jeunesse International 2014 (Alemania). Como directora de cine, su cortometraje Dos Golpes (2010) fue ganador en el 4to Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva (Colombia). Su último cortometraje, Lea Salvaje (2020) ha sido seleccionado en más de 30 festivales de cine y ha sido galardonado como Mejor Cortometraje en el Festival du Film D’Animation D’Abidjan (Costa de Marfil) y Mejor Corto de Animación Nacional en el Festival de Cine en Las Montañas (Colombia), además de dos menciones en la 15º edición del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata – FESAALP (La Plata, Argentina) y la 16º edición de la Cumbre Internacional Animayo (España).

Diana BARBERENA JONAS 

Diana Barberena-Jonas. Es traductore y autore de textos especulativos. Es parte del colectivo Falsos Amigos, donde coordinó la traducción de la antología de cuentos de Ciencia Ficción !El futuro es Mujer! Sus traducciones independientes se pueden encontrar en revistas internacionales como Constelación Magazine y Samovar. Actualmente es miembro aspirante del AMETLI. En el seminario de Estéticas de Ciencia Ficción investiga sobre una de las primeras novelas de CF chicana: Victuum, de Isabella Rios.